Sector privado es primordial para la adaptación al cambio climático

image_pdfimage_print
“Pretender diseñar y luego implementar planes de adaptación al cambio climático sin el involucramiento del sector privado, sería un grave error, toda vez que las empresas e inversores también deben participar en la adaptación a los impactos del cambio climático, porque son los motores clave del crecimiento económico en los países en desarrollo”, así lo afirmó el coordinador del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático de Panamá(NAP), René López, en un encuentro sostenido con directivos del Consejo Nacional de la Empresa Privada, CONEP.
En la reunión, en la que se presentaron los objetivos, alcance y avances del proyecto NAP Panamá, participaron el presidente del CONEP, Temístocles Rosas, el economista de dicho gremio, Alfredo Du Bois y parte de su equipo de trabajo.
El coordinador del proyecto NAP Panamá, que viene realizando encuentros de sensibilización con sectores claves del ámbito empresarial y académico, indicó que, de acuerdo con el NAP Global Network, las empresas e inversores representan el 60% del producto interno bruto, el 80% de los flujos de capital y el 90% de los empleos, “de ahí que el involucramiento directo del sector privado es indispensable para la adaptación al cambio climático”, destacó.
Lo que persigue el proyecto NAP Panamá, añadió López, es reducir la vulnerabilidad a los impactos del cambio climático mediante la creación de capacidad de adaptación y resiliencia, así como facilitar la integración de la adaptación al cambio climático, de manera coherente en las políticas, programas y actividades nuevas y existentes, en particular el desarrollo de los procesos y estrategias de planificación, con todos los sectores relevantes y a todos los niveles, según corresponda.
Por su parte, el presidente del CONEP, Temístocles Rosas, mostró mucho interés en el proyecto, destacando la importancia de desarrollar la iniciativa desde abajo hacia arriba, “desde los pequeños empresarios hacia los más grandes”, dijo Rosas.
“Lo primero es que tenemos que estar convencidos del cambio climático que ha tenido y está viviendo la tierra.  Nosotros como Panamá, hemos sido duramente afectados por el cambio climático y es nuestra responsabilidad como sector privado y como panameños buscar las medidas para mitigar y adaptarnos”, subrayó Rosas, quien además es vicepresidente de SumaRSE.
El también expresidente inmediato de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (APEDE), añadió que se requiere generar las estructuras y capacidades necesarias, principalmente para que los efectos del cambio climático no vayan a destruir la capacidad de crecimiento y desarrollo que tiene el país.  “Por ello, pienso que tenemos que sumar voluntades, convencernos de que esto no es algo temporal, sino que llegó para quedarse y el rol que debemos jugar es activo y participativo.”, afirmó el presidente del CONEP.
Este encuentro sirvió al proyecto NAP Panamá para recibir una valiosa retroalimentación del gremio empresarial, que insistió en que exista cohesión entre las distintas entidades de gobierno en lo relativo a las medidas de adaptación al cambio climático, así como en la importancia de generar el compromiso de las partes interesadas. Además, precisaron en la movilización de recursos, para la financiación de la adaptación al cambio climático del sector privado.
Vuelve al inicio