Panamá liderará movimiento de pueblos indígenas en la COP26

image_pdfimage_print

Por primera vez Panamá tendrá un pabellón dentro de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) que se realizará en Glasgow, Escocia.

Esta es una oportunidad para mostrar una agenda que refleja el trabajo del país ante el cambio climático, y en la que sobresale un tema en particular: el derecho de los pueblos indígenas.

Como jefe de la Oficina Ambiental de Pueblos Indígenas del Ministerio de Ambiente, Iniquilipi Chiari asegura que el país se ha preparado para recibir a grupos indígenas de todo el mundo que asistan a la COP 26 y que empiezan a ver en Panamá como un aliado estratégico para hacer sentir su voz de forma amplia, especialmente en el que será, según Chiari, el punto álgido de las discusiones globales: el artículo 6 del Acuerdo de París que establece las reglas del mercado de carbono.

Qué presentaremos?

Chiari se siente orgulloso de lo que presentará el país a través del equipo del Ministerio de Ambiente en esta versión de la COP junto a los pueblos indígenas.

La agenda contempla el desarrollo de ocho (8) eventos paralelos en el que se expondrá la postura y las propuestas de estos pueblos ancestrales ante la cruda realidad climática que atraviesa el planeta.

El primer evento, según Chiari, permitirá dar conocer la visión de las poblaciones indígenas en el marco de los temas de mercado de carbón, en que el participará el caucus indígena, una coalición de organizaciones e individuos de las comunidades indígenas de todo el planeta que tendrán un lugar como observador en todas las negociaciones de la COP.

Esta primera ponencia ahondará en la importancia de incluir a los pueblos indígenas en la negociación del Articulo 6 al que serán invitados Suecia, Noruega Australia, México, Tuval, Islas Salomón, Sudáfrica y Bolivia, países que han impulsado el derecho de los pueblos indígenas como tema de las negociaciones, lo que permitirá conocer por qué para estos países es tan importante reconocer el derecho de los pueblos indígenas en estos acuerdos.

Además, se presentarán proyectos de mitigación y adaptación basados en los conocimientos de los pueblos indígenas como el de Omar Masardule, de la etnia guna, sobre la producción resilieinte de alimentos y que plantea cómo se debería enfrentar amenazas como: cambio de uso de suelos, el uso de semillas genéticamente modificadas, economía y cambio climático y pobreza.

Se presentaran igualmente prácticas de los pueblos indígenas que potencialmente incrementarían la ambición de los países en sus Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC).

Se abordarán también temas de agricultura, que aunque no son parte de las negociaciones de la actual COP26, sí de negociaciones a futuro, y que permitirá conocer buenas prácticas de los pueblos indígenas vinculadas a la adaptación y mitigación que deberían ser integradas a los programa de trabajos del Acuerdo de Paris establecidos en la Cumbre del Clima (COP24) de Katowice, Polonia.

Nuestra delegación

La delegación indígena panameña será nutrida. Según Chiari unos 10 representantes de 3 de las 7 etnias del país darán la cara por los panameños con la participación de delegados de organizaciones indígenas como Sara Omy, que representará a las mujeres indígenas de Mesoamérica, además de los funcionarios de las diversas instituciones que son parte de la comitiva ampliada pertenecientes a alguna de las etnias.

“Lo que hemos hecho como país de cara a la participación de nuestros pueblos indígenas fue iniciar un proceso invitándolos a los diferentes talleres para su preparación”, dijo Chiari.

Esta formación permitió darles a conocer cómo se desarrollará el proceso de negociación del grupo AILAC (Asociación Independiente de América Latina y el Caribe, conformado por Perú, Chile, Colombia, Panamá, Guatemala y Costa Rica, desde donde nuestro país está incidiendo en temas de pueblos indígenas a nivel internacional, una de las razones que por la que se apostó por presentar un pabellón en la COP26.

Esto, de acuerdo con Chiari, abre las puertas, no solamente al caucus, o las organizaciones de Panamá sino a nivel global al convertirse en ejemplo dándole participación a grupos indígenas como la Alianza Mesoamericana de Pueblos Indígenas y Bosques, mujeres líderes de territorios de Mesoamérica y de otras latitudes.

Panamá, un referente en la defensa de los temas indígenas

La COP26 permitirá demostrar qué tanto el país valora el derecho de sus pueblos indígenas, una condición de la que no gozan estos pueblos en muchos países.

Chiari explicó que la voz de las comunidades indígenas será vital en esta versión de la COP tomando en cuenta que muchos Estados negocian sus bosques sin reconocer el derecho de los pueblos indígenas sobre ellos.

“Este no es el caso de Panamá”, dijo Chiari asegurando que el país ha blindado a la comunidad indígena a través de la Ley 37 que establece la consulta y consentimiento previo, libre e informado a los pueblos indígenas y garantizando su participación en la elaboración de las policías públicas en temas ambientales con lo que el país es un referente en el respeto de los derechos de sus poblaciones indígenas.

 

 

 

Vuelve al inicio