MiAmbiente plantea importancia del papel de la educación ambiental frente a crisis de cambio climático

image_pdfimage_print

El Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) celebró un webinar (encuentro académico virtual) con motivo de la celebración del Día Internacional de la Educación Ambiental, este martes 26 de enero. Intervino en este encuentro un grupo de expositores españoles, que disertaron sobre conceptos, experiencias e investigaciones de la formación superior para concienciar sobre el cambio climático.

Este programa de exposiciones fue coordinado por la Dirección de Cultura Ambiental de MiAMBIENTE, a cargo de Mirna Tristán y participaron Pilar Martínez Agut, y Olga Mayoral García-Berlanga de la Universidad de Valencia, Francisco Soñora Luna y Aitor Alonso Méndez, del Proyecto Climántica de Santiago de Compostela.

Además, Gleidys Pérez de la Red Panameña de Desarrollo Sostenible, Martín Testa, jefe de Educación Ambiental de MiAMBIENTE y Aracelly De León de Bernal, directora del Instituto de Administración Superior de la Educación (ICASE) de la Universidad de Panamá.

El ministro de Ambiente, Milciades Concepción inauguró la actividad y resaltó que actualmente las condiciones del clima son más variantes, “originando situaciones que alteran las formas de vida de las comunidades y que causan deterioro ecológico para en ocasiones, elevar una alerta ambiental, como la vivida con los huracanes ETA e IOTA”.  Dijo que MiAMBIENTE trabaja en la adecuación y mitigación al cambio climático.

Pero, lo importante para contribuir a combatir el cambio climático, dijo el ministro es “saber transmitir, informar y educar.  Desarrollamos la educación ambiental, a través de acciones transversales en todas las áreas técnicas y desde una dimensión social, económica que toma en cuenta las realidades, expectativas y problemas de las comunidades.  Se crean así, capacidades desde nuestro conocimiento para que la gente mejore su calidad de vida”.

El embajador de Israel en Panamá, Reda Mansour, invitado especial, habló sobre la importancia de la educación ambiental y resaltó como esos temas han sido integrados a la cultura de su país, donde a pesar de no tener casi recursos hídricos, hay una tradición de educar en las escuelas y las universidades, sobre la importancia del agua y “manejo del tema con responsabilidad social”.

También se refirió a los programas de cooperación que sostienen Israel y Panamá en materia forestal, de agua y recursos hídricos.  Se han compartido experiencias y existe un fuerte programa de intercambio y formación técnica tanto en agricultura como en otras disciplinas; además, con la sociedad civil se trabaja en plantar árboles y se intenta vínculos con las alianzas que existen en el país, “hay necesidad de mantener en el futuro estos bosques…” dijo.

Pilar Martínez Agut, de la Universidad de Valencia, se refirió a la educación ambiental dentro de la sostenibilidad y a un cambio de conceptos, desde la conservación a la regeneración.  Su exposición se ubicó en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y explicó, cómo desde esta perspectiva, se ha desarrollado una formación que se enfoca en la preparación de contenidos donde los alumnos crean sus propios aprendizajes.

Olga Mayoral García-Berlanga, que dirige el Jardín Botánico de la universidad, propuso transformar la manera de enseñar para alcanzar una educación más holística; sustentó que la educación ambiental es una disciplina teóricamente fundamentada.  Insistió en trabajar las competencias y preocuparse por una didáctica del contenido; de igual manera por la investigación y salir a hacer trabajos de campo para alcanzar un dominio de la realidad por los estudiantes.

Francisco Soñoro Luna, dirige un proyecto denominado Climántica, cuyo propósito es transferir a la sociedad mediante una plataforma colaborativa, las respuestas educativas a través de creación de contenidos y comunicaciones, gracias a la colaboración de personal docente, estudiantes e investigadores.  Expuso la experiencia y el logro de transversalidad de valores a través de múltiples materiales que llegan a literatura, videos, entre otros.

Mientras Aitor Alonso Méndez, que forma parte de Climántica y el proyecto Erasmus, expuso sobre dos experiencias en que se hace la relación ciencia-escuela-sociedad.  Se logra a través del traslado de conocimiento; se generan series de datos, que luego son matizados para lograr una aprehensión no solo de conceptos, sino de la importancia de los temas y su aplicación en la vida cotidiana.

Leidy Pérez, de RUPADES brindó una explicación de la coordinación que hacen las universidades panameñas para lograr una perspectiva de desarrollo sostenible en sus programas.  La directora de ICASE, Aracelly De León, hizo mención de cómo el tema ambiental es el problema de importancia en la humanidad en el siglo XXI y propuso la interacción y el apoyo mutuo para alcanzar una cruzada para mantener la seguridad ambiental.

Vuelve al inicio